En este artículo explicaremos detalladamente y de forma sencilla y accesible cuales son las dos opciones más demandadas para crear un negocio, definiremos cuales son las obligaciones para el creador o los creadores desde un punto de vista fiscal, contable, laboral y mercantil y por último señalaremos cuales son las ventajas y los inconvenientes de cada una de las dos alternativas.
La primera opción que explicaremos para crear un negocio es la de darse de alta como Trabajador Autónomo.
¿Qué es un trabajador autónomo?
Los trabajadores autónomos son empresarios individuales. Esto quiere decir que ellos son como una empresa, pero siendo ellos los únicos integrantes pues trabajan por cuenta propia.
Con los trabajadores autónomos siempre surge la duda debido a la palabra trabajador, pues al oír este término, inconscientemente equiparamos la figura del trabajador autónomo con la figura del trabajador normal. Pero esto es un error. Los trabajadores autónomos son empresarios individuales o trabajadores por cuenta propia mientras que los trabajadores asalariados son trabajadores por cuenta ajena, es decir, trabajan por cuenta de otra persona.
¿Cómo se crea el negocio?
Los trabajadores autónomos tienen un régimen especial en la seguridad social que es el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o RETA, mientras que los trabajadores por cuenta ajena se encuadran en el Régimen General de la Seguridad Social.
¿Cuáles son las Obligaciones Formales de los Autónomos?
A la hora de hablar de las obligaciones formales de los autónomos, es importante distinguir entre las de índole laboral y las de índole tributaria.
Hablamos de obligaciones de índole laboral en relación a la cotización a la seguridad social a través del pago de las cuotas de los autónomos. Los autónomos son responsables de ingresar su cotización a la seguridad social de manera individual. Actualmente está en proceso de aprobación por el gobierno una reforma en cuanto al importe de las cuotas de los autónomos. Déjanos un comentario si te interesa que preparemos un video explicativo o un artículo sobre los aspectos más destacados del contenido de esta reforma.
En tanto el trabajador autónomo como empresario individual contrate trabajadores, pues es una posibilidad perfectamente real, será el responsable de retener e ingresar a la seguridad social las retenciones por la cotización individual de cada trabajador así como en hacienda las retenciones a cuenta por el IRPF de cada trabajador.
También en el momento del alta como trabajador autónomo será preciso darse de alta en el IAE, es decir, el impuesto de actividades económicas, en el epígrafe correspondiente.
El trabajador autónomo también será responsable de la contabilidad de su negocio y de llevar al día un libro de IVA, en el que se registrará toda la actividad en cuanto a facturas emitidas por el cobro de los honorarios de la venta de sus bienes o la prestación de sus servicios y facturas recibidas en relación con su negocio.
¿Cuáles son las ventajas?
Como empresario individual todo trabajador autónomo puede contratar trabajadores.
Los trabajadores autónomos tienen una menor carga burocrática y formalista y por lo tanto, menores costes fijos.
¿Cuáles son los inconvenientes?
Es una fórmula pensada para empresarios individuales, no hay posibilidad de asociación.
Antes de pasar a la segunda alternativa, si te está pareciendo interesante el artículo déjanos un comentario o una reseña pues nos ayudarás un montón y nos darás una señal para que continuemos preparando artículos que te serán tan útiles como este!
Para más información sobre los Trabajadores Autónomos puedes visitar el siguiente enlace: Seguridad Social: Cotización / Recaudación de Trabajadores (seg-social.es)

La segunda alternativa más demandada para crear un negocio legalmente es constituir una Sociedad Mercantil.
¿Qué es una sociedad mercantil?
Una sociedad mercantil es una forma jurídica de asociación con el objetivo de perseguir un fin común empresarial con ánimo de lucro de sus socios o accionistas.
¿Cuáles son las más conocidas? La Sociedad Anónima y Sociedad Limitada.
Así es, la anónima y la limitada son las más conocidas aunque, a decir verdad, aproximadamente el 90% de las sociedades que se constituyen hoy en día son limitadas, dejando las anónimas en un segundo plano pensadas para la cotización en bolsa. Si te parece interesante que preparemos un artículo en el que profundicemos sobre las diferencias entre las sociedades anónimas y las limitadas déjanos un comentario y lo prepararemos encantados!
¿Cuáles son las Obligaciones Formales de las sociedades mercantiles?
De manera muy sucinta, al igual que los trabajadores autónomos, las sociedades mercantiles tienen obligaciones de índole laboral, tributaria, contable y a diferencia de los autónomos, también mercantil.
Todas las sociedades deberán darse de alta en IVA y en el IAE, dentro del epígrafe correspondiente a su actividad.
Serán responsables de llevar al día los libros contables obligatorios, que son el Libro Diario y el Libro de Inventario y de Cuentas Anuales.
Serán igualmente responsables sobre las obligaciones para con sus trabajadores de la misma forma en que lo son los trabajadores autónomos y a diferencia de estos, deberán llevar al día libros mercantiles que son el Libro de Socios, Libro de Actas y Libro de Contratos con el Socio Único.
Asimismo sus órganos de gobierno, la Junta General de Socios y el Órgano de Administración, deberán reunirse al menos una vez al año -1 por trimestre si el órgano de administración es un Consejo de Administración- con la finalidad de, al menos, la formulación y la aprobación de las Cuentas Anuales.
¿Cuáles son las ventajas?
Constituir una sociedad mercantil es la opción idónea para crear un negocio cuando son más las personas que desean emprender y llevar a cabo la actividad conjuntamente. Ya sea como trabajadores o como inversores, cuando más de una persona se asocia es preciso constituir una sociedad para que se regule la voluntad de asociación de los socios o accionistas.
¿Cuáles son los inconvenientes?
Al ser más las obligaciones formales de las sociedades mercantiles la carga burocrática y administrativa de su día a día es mayor que la de los trabajadores autónomos por lo tanto los costes fijos son superiores.
Y hasta aquí las dos alternativas más demandadas a la hora de establecer un negocio en España.
Si desde Gestoría Madrid Norte o desde SCI Real Estate & Law podemos ayudarte con la puesta en marcha de tu negocio, ya sea como trabajador autónomo o con la constitución de tu sociedad mercantil no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos en todo lo que necesites.
¡Muchas gracias!